martes, 2 de diciembre de 2014

Tema Nº 1: Sociedad Multiétnica y Pluricultural


Sociedad multiétnica:

Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono-étnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.


Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

Origen cultural de la sociedad venezolana.

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. 

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial  de procedencia francesa.

En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones  Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español,  Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el  Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Contexto cultural en la Venezuela actual.

La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social.  Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.


Características de la sociedad venezolana.

La descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan “el comenzar de nuevo sus vidas”. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos  recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.

Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela.

La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través del que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.

La salud en la Venezuela actual
El establecimiento de la Misión Barrio Adentro se encadenó decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.

En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye una conquista social.
Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez. Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Tema Nº 6: Proyecto de Desarrollo Nacional "Simón Bolivar" 2007 - 2013




Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación.

Nueva Ética Socialista

Propone la refundación de la nación venezolana,  la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

Suprema Felicidad Social

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el libertador “Suprema Felicidad Social”







Democracia Protagónica

Estrategias y Políticas:
 
Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población.
 Difundir experiencias organizativas conminarías.  
 Promover la formación y organización social. 
Crear canales efectivos para la contraloría social. 
 Impulsar e incentivar la formación docente.
Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos.



Modelo Productivo Socialista

Está enfocado principalmente en lograr trabajos con significado, se buscara la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disjunta  entre la producción de riquezas subordinada a la reproducción de capital.


 Nueva Geopolítica Nacional
La modificación de la estructura socio territorial de Venezuela persigue la organización interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes, integradores, un sistema de ciudades interconectados e integrados y un ambiente sustentable.







Venezuela Potencia Energética Mundial

La modificación de la estructura acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial.


Nueva Geopolítica Internacional
  
La creación de un mundo multipolar, implico la constitución de nuevos polos de poder que representan el quiebre de la hegemonía unipolar.



Estrategia, Políticas y Proyectos

1. Superar la pobreza y atender integralmente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social

1.1. Prestar atención integral a niños, niñas y adolescentes
1.2. Atender integralmente a adultos y adultas mayores
1.3. Apoyar integralmente a la población indígena
1.4. Fortalecer la accesibilidad a los alimentos
1.5. Brindar atención integral a la población con discapacidades

2. Profundizar la atención integral en salud de forma universal
2.1. Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita
2.2. Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco años
2.3. Fortalecer la prevención y el control de enfermedades
2.4. Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica
2.5. Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos
2.6. Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento y la rehabilitación de la población afectada

3. Garantizar el acceso a una vivienda digna
3.1. Garantizar la tenencia de la tierra
3.2. Promover el acceso a los servicios básicos
3.3. Promover mayor acceso al crédito habitacional
3.4. Fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de viviendas

4. Profundizar la universalización de la educación bolivariana
4.1. Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas
4.2. Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo
4.3. Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria a Lucha contra la malaria y el dengue
4.4. Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva
4.5. Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista
4.6. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo
4.7. Desarrollar la educación intercultural bilingüe
4.8. Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia

5. Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña
5.1. Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural
5.2. Insertar el movimiento cultural en los distintos espacios sociales
5.3. Promover el potencial socio-cultural y económico de las diferentes manifestaciones del arte
5.4. Promover el dialogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo
5.5. Fomentar la actualización permanente de nuestro pueblo en el entendimiento del mundo contemporáneo.

6. Garantizar una seguridad social universal y solidaria y los mecanismos institucionales del mercado de trabajo

6.1. Avanzar en la garantía de prestaciones básicas universales
6.2. Fortalecer los mecanismos institucionales del mercado de trabajo
6.3. Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de las empresas

7. Garantizar la administración de la biosfera para producir beneficios sustentables
7.1. Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable
7.2. Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos
7.3. Garantizar la conservación y uso sustentable del recurso hídrico
7.4. Propiciar la recuperación de áreas naturales
7.5. Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de administración especial

8. Fomentar la participación organizada del pueblo en la planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes

8.1. Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la planificación y control de la economía.
8.2. Establecer mecanismos administrativos y de control socialistas de socialización excedentes
8.3. Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes.